Cómo ir a Teotihuacan en transporte público

Os contamos nuestra experiencia visitando Teotihuacan por libre desde Ciudad de México

By IRENE

Una las visitas que no puedes perderte si te encuentras en CDMX es visitar la zona arqueológica de Teotihuacan o ‘‘lugar donde los hombres se convierten en dioses”. Se trata de una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. Está situada a unos 80 km de distancia de Ciudad de México y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

 

CÓMO LLEGAR

Existen varias opciones para ir hasta allí, la más común o más ofertada es una excursión contratada desde CDMX que incluye el transporte, la entrada al recinto y la explicación de la visita. Se puede encontrar en cualquier agencia de viajes de la ciudad o en los propios hoteles desde 40€ por persona.  

Otra opción es ir por tu cuenta si dispones de coche particular. No era nuestro caso, ya que nosotros alquilábamos el coche al día siguiente, directamente para salir de CDMX y empezar la ruta por las ciudades coloniales. No queríamos tener que andar pendientes de dónde aparcar en en el centro de Ciudad de México durante nuestra estancia allí, puesto que habíamos leído que los robos en los parkings públicos eran frecuentes. No te pierdas nuestro itinerario por las ciudades coloniales con los consejos sobre como moverse con coche de alquiler.

Nosotros optamos por la opción más económica y sencilla: ir en autobús. Para ello nos dirigimos en uber a la Terminal Central de Autobuses del Norte, el trayecto hasta allí desde nuestro hotel en Centro Histórico nos costó menos de 3€ en Über. Una vez llegas a la estación de autobuses nos dirigimos a la última ventanilla situada en el extremo izquierdo, en dirección a la puerta 8. Compramos los boletos de ida y vuelta, con la vuelta abierta. El primer autobús sale a las 6:00 y el último a las 22:00. Salen del andén número 6 y cuestan 52 pesos por trayecto. El autobús es realmente cómodo y de camino al recito arqueológico se puede observar la inmensidad de la Ciudad de México.

 

UBER MÉXICO. Durante toda nuestra estancia en Ciudad de México nos movimos en uber. Funciona fenomenal, es seguro y económico.

El autobús realiza algunas paradas para recoger más viajeros, pero en algo más de una hora estábamos entrando en el recinto. Dentro de éste, el bus hace varias paradas, en las puertas 1, 2 y 3, pudiendo elegir dónde quieres comenzar la visita. Nosotros nos bajamos en la primera parada, correspondiente a la puerta 3 (la más cercana a la Pirámide de la Luna). Lo decidimos así porque de esta forma empezamos la visita en sentido contrario a lo que hacen los tours organizados y de esa forma evitamos las hordas de turistas que cada día visitan Teotihuacan, y en segundo lugar porque la inclinación del suelo favorece que así sea, pudiendo hacer el recorrido siempre cuesta abajo, que, aunque parezca que no, el recinto es amplio y se camina mucho, además de subir escaleras. Hacerlo de esta manera solo tiene un inconveniente: al terminar la visita por la puerta 1 y dirigirnos hacia la parada de autobús para regresar a CDMX, coincidió que estaba saliendo mucha gente por la puerta 3 y venían los autobuses llenos, por lo que teníamos dos opciones:  esperar a que llegara uno vacío u optar por soluciones creativas (más abajo os contamos lo que hicimos).

La entrada al recinto son 70 pesos.

 

 

NUESTRO RECORRIDO

Comenzamos el recorrido por la Pirámide de la Luna. Construida en el año 200 a.c. Al subir por la escalera llegamos a la plataforma que sirvió para realizar ceremonias en honor de Chalchiutlicue, la diosa del agua relacionada con la Luna. La vista desde aquí es espectacular, pudiendo contemplar todo el recito que se distribuye a lo largo de la Calzada de los Muertos.

Continuamos recorriendo la Calzada de los Muertos hasta llegar a la Pirámide del Sol, que es la construcción más grande de Teotihuacan: mide 225 m por lado y alcanza unos 65 m de altura. la Pirámide del Sol fue construida en una sola etapa, durante la fase Tzacualli (1-150 d.C.). Comúnmente se piensa que estuvo dedicada al culto al sol y por eso recibe ese nombre, sin embargo, algunos autores sostienen que en realidad estuvo dedicada al dios de la lluvia. Sea como fuere merece la subidita hasta la plataforma superior.

Seguimos la visita hacia la Ciudadela y el Templo de Quetzalcoatl. La Ciudadela es un conjunto arqueológico de la ciudad de Teotihuacán que se localiza en la zona oeste de la Calzada de los Muertos. Se accede a esta plaza por una escalinata en el lado oeste que da a la Calzada de los Muertos. Es un cuadrángulo de unos 400 metros por cada lado. A su alrededor se alzan pequeños templos y en su centro hay un altar. Fue construida entre los años 150 y 250 de nuestra era, y se convirtió en el centro político, económico y cultural de la ciudad. Dentro de este complejo también se encuentran el Templo de Quetzalcoatl o de la Serpiente Emplumada. El Templo de Quetzalcoatl es la tercera estructura más importante del conjunto arqueológico y es una de las máximas expresiones de la cultura teotihuacana. Fue construido en el año 250 d.C. Cuenta con esculturas de serpientes emplumadas repartidas por sus cuatro fachadas, acompañadas por elementos marinos como conchas y peces.


ANTE LOS IMPREVISTOS SIEMPRE HAY OPCIONES

Cuando acabamos la vista nos disponíamos alegremente a coger el bus de vuelta la CDMX pero al ver que los autobuses venían llenos tuvimos que improvisar. El hombre que había dirigiendo un poco el asunto nos dijo que en algún momento llegaría algún autobús con plazas libres, pero no queríamos perder demasiado tiempo. Así que preguntamos que otras formas habría de volver. Podíamos optar por que unos chicos que andan pululando por ahí nos acercaran a la puerta 2 y regatear con ellos un precio, cosa que no nos apetecía nada, o coger una furgoneta que pasaba cada pocos minutos y nos dejaba en el pueblo de San Juan Teotihuacan de Arista. Optamos por esta opción pagando 5 pesos por persona, nos aseguraron que una vez en el pueblo podríamos coger el autobús con nuestro boleto ya comprado previamente. Eso hicimos, en 10 minutos estábamos subiendo al autobús, ¡¡cuál fue nuestra sorpresa cuando subimos y no había lugar para sentarnos tampoco!! Al menos nos dejaron subir, pero hasta que no se fue bajando gente en las paradas intermedias tuvimos que ir un buen rato de pie.

ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES: Trata de hacer la visita a primera hora del día, cuanto más madrugues menos gente encontrarás. Otra opción es ir al final de la tarde, cuando el sol esté algo más bajo y la luz sea más suave. De esta forma estarás más a salvo del sol. En nuestro caso tuvimos que protegernos con abundante crema solar y aún así nos quemamos.

Dentro del recinto es casi imposible comer algo decente. Es recomendable llevar agua en abundancia y algunos snacks. Nosotros comimos ya de vuelta en Ciudad de México

No te pierdas nuestras recomendaciones sobre restaurantes, bares y cafeterías en México, en el siguiente post! (proximamente)

Esperamos que nuestra experiencia te sirva para animarte a visitar Teotihuacán por libre. Es muy recomendable, aunque tampoco está de más tener un buen guía que te vaya explicando cada detalle y te ayude a entender mejor la historia detrás de este impresionante yacimiento!

 

Follow us on our trips!

Deja un comentario

Menú de cierre